Durante el período de 1970 a 1973, el pueblo chileno y su presidente Salvador Allende estuvieron inmersos en un contexto de grandes cambios políticos, económicos y sociales. A continuación, se presentan los sentidos y objetivos principales de ese momento:
Sentido del pueblo chileno
Expectativas de cambio social y económico: El pueblo chileno, especialmente las clases trabajadoras y campesinas, veían en el gobierno de Allende una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida. Las reformas agrarias, la nacionalización de industrias clave como el cobre, y las políticas sociales como la gratuidad universitaria generaron grandes expectativas de cambio
Polarización política: La sociedad chilena se encontraba profundamente polarizada. Por un lado, los partidarios de Allende y la Unidad Popular veían su gobierno como una vía hacia el socialismo y la justicia social. Por otro, los opositores temían el avance del comunismo y la inestabilidad económica
Resistencia y movilización: Frente a las dificultades económicas y la oposición política, el pueblo chileno mostró una gran capacidad de movilización y resistencia. Los sectores populares se organizaron en movimientos como el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) y en sindicatos para apoyar al gobierno.
Sentido del presidente Salvador Allende
La vía chilena al socialismo: Allende buscaba implementar un modelo socialista a través de medios democráticos y constitucionales, conocido como la "vía chilena al socialismo". Esto implicaba nacionalizar sectores clave de la economía y profundizar en la reforma agraria para reducir las desigualdades sociales.
Reformas estructurales: Allende promovió reformas estructurales en áreas como la educación, la salud y la economía. Su objetivo era crear un Estado más participativo en la economía y mejorar las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos.
Resistencia frente a la presión internacional: A pesar de la fuerte oposición del gobierno estadounidense y la CIA, Allende mantuvo su compromiso con las reformas y la soberanía nacional. Su gobierno se enfrentó a una creciente presión económica y política, pero Allende se negó a ceder ante las demandas externas.
En resumen, el sentido del pueblo chileno y de Salvador Allende durante ese período fue el de construir una sociedad más justa y equitativa a través de reformas profundas, a pesar de las adversidades internas y externas.
Razones
La intervención de Estados Unidos en la desestabilización del gobierno de Salvador Allende y el posterior golpe de Estado en 1973 se debió a una combinación de factores, principalmente relacionados con la Guerra Fría y la política exterior estadounidense de la época:
- Temor al comunismo:
- En el contexto de la Guerra Fría, Estados Unidos veía con preocupación la elección de Allende, un socialista declarado, como presidente de Chile.
- Existía el temor de que Chile se convirtiera en un nuevo bastión del comunismo en América Latina, siguiendo el ejemplo de Cuba, y que esto pudiera tener un efecto dominó en otros países de la región.
- Intereses económicos:
- Estados Unidos tenía importantes intereses económicos en Chile, especialmente en la industria del cobre.
- La política de Allende de nacionalización de empresas extranjeras generó preocupación en el gobierno estadounidense y en las corporaciones multinacionales.
- Doctrina de la seguridad nacional:
- La doctrina de la seguridad nacional, predominante en la política exterior estadounidense durante la Guerra Fría, justificaba la intervención en países considerados una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.
- Desde esta perspectiva, el gobierno de Allende era visto como una amenaza que debía ser neutralizada.
- El gobierno estadounidense, a través de la CIA, llevó a cabo una serie de acciones encubiertas para desestabilizar el gobierno de Allende, incluyendo:
- Financiamiento de partidos políticos de oposición.
- Apoyo a huelgas y protestas.
- Propaganda para desacreditar al gobierno de Allende.
- Apoyo a sectores militares que conspiraban contra el gobierno.
- Las victimas:
- La razon por la cual estados unidos dejo que hubieran tantas victimas, se debe a que su prioridad era el derrocamiento de allende, sin importar los daños colaterales.
- Estados unidos apoyo al regimen militar de augusto Pinochet, el cual se caracterizo por la violacion de los derechos humanos.
- Documentos desclasificados demuestran que estados unidos tenia conocimiento de las violaciones de los derechos humanos, pero prefirio apoyar al regimen militar, por considerarlo un aliado en la lucha contra el comunismo.
- Condena y presión:
- El asesinato de Letelier, un exministro de Allende, y de la ciudadana estadounidense Ronnie Moffitt, generó una fuerte condena en Estados Unidos y a nivel internacional.
- El gobierno estadounidense ejerció presión sobre el régimen de Pinochet para que investigara el crimen y llevara a los responsables ante la justicia.
- El congreso de los EEUU, y diferentes organizaciones, ejercieron presión para que se realizaran sanciones en contra del gobierno de Pinochet.
- Investigación y revelaciones:
- La investigación del atentado reveló la participación de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) chilena, lo que implicaba directamente al régimen de Pinochet.
- Estas revelaciones aumentaron la presión sobre el gobierno de Pinochet y deterioraron aún más su imagen internacional.
- Cambio gradual:
- Si bien el atentado de Letelier no provocó un cambio inmediato en la política estadounidense, contribuyó a un cambio gradual en la percepción del régimen de Pinochet.
- A medida que se acumulaban pruebas de violaciones de derechos humanos y la implicación del régimen en el atentado, el gobierno estadounidense se distanció cada vez más de Pinochet.
- Estados unidos no tomo una acción directa para derrocar a Pinochet, pero si realizo diferentes acciones, para que el regimen militar perdiera poder.
- Transición democrática:
- Finalmente, la presión interna y externa, incluyendo la de Estados Unidos, contribuyó a la transición democrática en Chile a fines de la década de 1980.
Negativa de extradición:
La justicia de EE.UU. se ha negado a extraditar a Townley y Fernández Larios para que cumplan sus sentencias en Chile.
Las razones detrás de esta negativa pueden variar, pero generalmente involucran consideraciones de seguridad nacional, acuerdos de protección de testigos y la complejidad de los tratados de extradición.
Propositos
El papel de Estados Unidos en la desestabilización:
En resumen, la intervención de Estados Unidos en Chile fue motivada por una combinación de factores ideológicos, económicos y estratégicos, en el marco de la Guerra Fría.
El atentado contra Orlando Letelier y Ronnie Moffitt en Washington D.C. en 1976 tuvo un impacto significativo en la relación entre Estados Unidos y el régimen de Pinochet, pero no llevó a un cambio inmediato en la política estadounidense hacia Chile. Aquí hay algunos puntos clave:
El atentado de Letelier tuvo un impacto importante en la relación entre Estados Unidos y el régimen de Pinochet, pero el cambio en la política estadounidense fue gradual y se produjo en el contexto de una creciente presión internacional y nacional por la restauración de la democracia en Chile y los detenidos causantes del asesinato Michael Townley y Armando Fernández Larios. ambos individuos se acogieron a un programa especial de testigos del gobierno de EE.UU., lo que les otorgó protección y ciertos beneficios a cambio de su testimonio y cooperación en investigaciones relacionadas.
Moraleja
Lo que se puede extraer de este escrito sobre la intervención de Estados Unidos en el golpe de Estado en Chile de 1973 es la siguiente:
Intereses políticos y económicos pueden prevalecer sobre los derechos humanos: La intervención de Estados Unidos en Chile demuestra cómo los intereses políticos y económicos pueden llevar a acciones que comprometen los derechos humanos y la democracia. La prioridad de Estados Unidos fue evitar el avance del comunismo y proteger sus intereses económicos, lo que resultó en un régimen dictatorial con graves violaciones de derechos humanosLa Guerra Fría fue un contexto que justificó intervenciones extranjeras: La Guerra Fría proporcionó un marco ideológico que justificó la intervención en países considerados amenazas para la seguridad nacional estadounidense. Esto llevó a una serie de acciones encubiertas y abiertas para desestabilizar gobiernos percibidos como hostiles.
La presión internacional puede influir en el cambio político: Aunque el cambio en la política estadounidense hacia el régimen de Pinochet fue gradual, la presión internacional y nacional, incluyendo el atentado contra Orlando Letelier, contribuyó a la transición democrática en Chile.
La memoria histórica es crucial para evitar repeticiones: Recordar y aprender de estos eventos es esencial para evitar que se repitan en el futuro. La intervención de Estados Unidos en Chile sirve como un recordatorio de las consecuencias de la injerencia extranjera y la importancia de respetar la soberanía y los procesos democráticos
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario